CONTABILIDAD II
CONTABILIDAD II
Unidad
I.- Aspectos Generales.
1.1.-
La cuenta y sus elementos.
¿Qué es una cuenta
contable?
Definición: Una cuenta contable es un registro donde
se identifican y anotan, de manera cronológica, todas las operaciones que
transcurren en el día a día de la empresa.
Dentro de nuestro cuadro de
cuentas encontraremos que cada cuenta contable tiene una denominación, un
número y pertenece a un grupo.
La denominación, nos ayuda a
identificar mejor las cuentas contables.
La numeración y el grupo están
relacionados, y nos indican qué tipo de cuenta estamos utilizando, si es de
activo, pasivo o patrimonio neto.
Cada operación
de nuestra empresa se registra mediante la creación de un asiento contable,
donde se hace un apunte en una cuenta contable en el debe, y otro apunte en
otra cuenta contable en el haber.
La forma más simple para iniciar el
aprendizaje de los registros contables es mediante el esquema de la T.
sus partes son:
Nombre de la cuenta.
- lado izquierdo:
se conoce como débito, cargo o debe. (ingresos, bienes y derechos
propiedad de la empresa)
- lado derecho:
se conoce como crédito, abono, o haber. (obligaciones, deudas de la
emprese)
- la diferencia entre los dos lados
se llama saldo, que
puede ser de naturaleza débito o crédito.
Para obtener
el saldo de una cuenta, los aumentos se registran en un lado y las
disminuciones o reducciones en el lado opuesto.
**Cada
asiento se equilibra de acuerdo a la teoría de la partida doble “A todo cargo
le corresponde un abono”
1.2.- Clasificación
de las Cuentas.
CLASIFICACION
DE LAS CUENTAS
Las cuentas
se clasifican:
(1) reales o de balances, (2) nominales o de resultado y (3)
cuentas de orden o de memorando.
Cuentas
reales o de Balance:
Son aquellas que representan bienes, derechos u
obligaciones de la empresa, determinando su patrimonio. También puede
afirmarse que son aquellas
que forman parte de la ecuación contable, tiene duración permanente y su
saldo siempre representa un valor tangible.
Se subdividen
en cuentas del activo, del pasivo y del patrimonio.
- Son cuentas del activo: caja,
bancos, deudores, inventarios de mercancías maquinaria y equipo,
construcciones y edificaciones, entre otras.
- Son cuentas del pasivo: obligaciones financieras, cuentas
por pagar, proveedores, IVA, retención en la fuente, entre otras.
- Son cuentas del patrimonio: capital social, reservas,
utilidades, pérdidas, entre otras.
Cuentas Nominales o de Resultado
Son las que tienen su origen en las operaciones del
negocio,
determinando aumentos o disminuciones en patrimonio en razón de utilidades o
pérdidas generadas en el ejercicio contable.
Se denominan también transitorias
porque su duración
llega hasta las terminación de cada ciclo contable, momento en que
debe cancelarse o saldarse.
A este grupo pertenecen los siguientes conceptos;
--
ingresos operacionales
--
los gastos operacionales de administración
--
los gastos de venta, etc.
También son de este grupo las cuentas
-- costos de venta o fabricación
-- los ingresos no operacionales y
-- los gastos no operacionales.
- Son cuentas de ingreso: comercio al por mayor y al por
menor, las devoluciones en ventas, arrendamientos, otras ventas,
servicios, entre otras.
- Son cuentas de gastos: gasto de personal, impuestos,
financieros, depreciación, honorarios, servicios, entre otras.
- Son cuentas de costo: las compras de mercancías, las
devoluciones en compras, comercio al por mayor y al por menor, entre
otras.
Cuentas de orden o de memorando
Son aquellas que figuran en el balance
general pero representan
bienes de propiedad de terceros que con intervención de la
empresa prestan servicios especiales, como mercancías recibidas en consignación, valores en custodia,
entre otras.
1.3.- Teoría de la Partida doble
La Partida doble es un sistema de
contabilidad que consiste en registrar por medio de cargos y abonos los
aumentos y/o disminuciones o efectos que producen las operaciones en los
diferentes elementos de un balance general o estado de resultados;
manteniéndose sumas iguales entre las partidas de cargo y abono,
de tal manera que siempre subsista la igualdad entre el Activo y la suma del
Pasivo con el capital”.
Analizando la definición anterior
podemos describir la siguiente fórmula (Activo es igual a Pasivo más Capital):
A= P+ C
1.4.- Catalogo de Cuentas
Es el documento que forma parte de la Contabilidad
y que contiene una lista analítica ordenada y sistemática de las cuentas que la
integran.
También el catálogo de cuentas es
considerado como una herramienta importante para la captura de los registros
contables, a tal grado que al momento de analizarlo el usuario puede darse una
idea del giro de la empresa.
Los catálogos de cuentas están
ordenados por niveles escalonados, los cuales dependerán directamente del
tipo de operaciones que desarrolle la organización.
Ejemplo:
……….……….……….Nivel 1———————–Cuenta
……….……….……….……….Nivel
2———————–Subcuenta
……….……….……….……….……….Nivel 3———————–Sub
sub cuenta
……….……….……….……….……….……….Nivel
4———————–Cuenta auxiliar
Ejemplo:
Cuenta
sub-cuenta
sub-sub-cuenta
1170-000-000 DEUDORES DIVERSOS
- 1170-001-000 FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS
1170-001-001 JOSE DE JESUS PELAYO TORIBIO
6100-000-000 GASTOS DE VENTA
6100-001-000 SUELDOS Y SALARIOS
6100-002-000 ASIMILADOS
A SALARIOS
- 6100-004-000 COMISIONES
6100-004-001 PAGO A COMISIONISTAS
1.5.- Clasificación del Activo.
CUENTAS
DE ACTIVO
CIRCULANTE
Caja. Representa
el dinero en efectivo, o sea, billetes de banco, monedas, cheques y pagarés de
tarjetas de crédito (vouchers) recibidos, giros bancarios, postales y
telegráficos, etcétera.
Bancos. Por
bancos entendemos el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en
instituciones bancarias.
Mercancías. Es
todo aquello que es objeto de compra o venta.
Clientes. Son
las personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías a crédito, y
a quienes no se exige especial garantía documental.
Documentos
por cobrar. Entendemos por documentos por cobrar los
títulos de crédito a favor del negocio, tales como letras de cambio, pagarés,
etcétera.
Deudores diversos. Son las personas
que deben al negocio por un concepto distinto al de venta de mercancías.
FIJO
Terrenos. Son
los predios que pertenecen al comerciante.
Edificios. La
cuenta de Edificios está constituida por las casas propias del comerciante.
Mobiliario
y equipo. Se considera mobiliario y equipo a los
escritorios, las sillas, las mesas, los libreros, los mostradores, las
básculas, las vitrinas, las máquinas de oficina, etcétera.
Equipo
de cómputo electrónico. Son las unidades centrales de proceso
(CPU), monitores, teclados, impresoras, drives, scanners, ploters, entre otros.
Equipo
de entrega o de reparto. Por ejemplo de entrega o de reparto
entendemos todos los vehículos de transporte tales como camiones, camionetas,
motocicletas, bicicletas, etc., que se usan en el reparto de las mercancías.
DIFERIDO
Depósitos
en garantía. La cuenta de Depósitos en garantía
está constituida por los contratos mediante los cuales se amparan las
cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores o servicios que el
negocio va a disfrutar; por ejemplo, el depósito que exige la Compañía de Luz
para proporcionar energía eléctrica; el depósito que se deja como garantía para
el arrendamiento de un edificio, etcétera.
Gastos
de instalación. Son todos los gastos que se hacen
para acondicionar el local a las necesidades del negocio, así como para darle
al mismo tiempo comodidad y presentación.
Papelería
y útiles. La constituyen los materiales y útiles
que se emplean en la empresa, los principales son el papel tamaño carta u
oficio, papel carbón, los sobres, bloques de remisiones, talonarios de facturas
o recibos, libros, registros, las tarjetas, los lápices, los bolígrafos, las
tintas, los correctores, etcétera.
Propaganda
y publicidad. Son los medios por los cuales se da a
conocer al público determinada actividad, servicio o producto que el negocio
proporciona, produce o vende. Los medios más conocidos son los folletos,
prospectos, volantes, anuncios en diarios, en revistas, en estaciones radiodifusoras
y otros vehículos de divulgación.
Primas
de seguros. Por primas de seguros entendemos los pagos
que hace la empresa a las compañías aseguradoras, por los cuales adquiere el
derecho de asegurar los bienes de su negocio contra incendios, riegos y accidentes,
robos, etcétera.
Rentas
pagadas por anticipado. Entendemos por rentas pagadas por
anticipado el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales
correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se
pagaron anticipadamente. Estos pagos anticipados se hacen por estipularlo así
el contrato de arrendamiento o porque así le conviene a los intereses del
comerciante.
Intereses
pagados por anticipado. Entendemos por intereses pagados por
anticipado los intereses que se pagan antes de la fecha de vencimiento del
crédito. Este caso se presenta en aquellos préstamos en los cuales los
intereses se descuentan de la cantidad originalmente recibida; por ejemplo, se
recibe en calidad de préstamo la cantidad de $10,000.00, de la cual se
descuentan $2,000.00, por intereses correspondientes a dos años, que es el
plazo del crédito; como puede verse, dichos intereses equivalen a un pago
anticipado.
1.6.- Clasificación de Pasivo Y capital.
CUENTAS DE PASIVO
CIRCULANTE
Proveedores: Son las personas o casa comerciales a
quienes debemos por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna
garantía documental.
Documentos
por pagar: Son títulos de
crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.
Acreedores
diversos: Son las
personas a quienes debamos por un concepto distinto de la compra de mercancía.
FIJO
Acreedores
hipotecarios o cuentas por pagar:
Son los contratos que tienen como garantía bienes inmuebles. Se entiende por
inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no
consumibles rápidamente.
DOCUMENTOS
POR PAGAR A LARGO PLAZO:
son títulos o créditos a cargo de la
empresa como letras de cambio, pagares etc., que deberán ser pagados a un mayor tiempo
DIFERIDO
Intereses
cobrados por anticipado:
Son los intereses que aun no estando vencidos, se hayan cobrado
anticipadamente.
Rentas
cobradas por anticipado:
Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aun
no estando vencidas, se hayan cobrado anticipadamente.
1.7.- Cargos y Abonos en Cuentas de Balance
CONCEPTO:
La cuenta es un
registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y
las disminuciones que sufre un valor o concepto del activo, pasivo o capital
contable, como consecuencia de las operaciones realizadas por la entidad.
EJEMPLOS:
ELEMENTOS DE LA CUENTA
1.
En la parte superior el nombre del concepto que se está registrando.
2.
En el lado derecho se especifican las aplicaciones de los recursos. El lado
derecho lo conocemos como haber.
3. En el lado
izquierdo los orígenes de recursos. El lado izquierdo también lo conocemos como
debe.
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/cuenta-090615204836-phpapp02/95/elementos-de-la-cuenta-4-728.jpg?cb=1245098932)
MOVIMIENTOS
Se
les llama movimientos alas sumas de los cargos y de los abonos.
existen
dos clases de movimientos.
Movimiento deudor: se llama movimiento deudor a la suma de los
cargos de una cuenta.
Moviento acreedor: Se llama
moviento acreedor ala suma de los abonos de una cuenta.
SALDO
Es
la diferencia entre el movimiento deudor y acreedor. Existen dos clases de
saldos:
Saldo deudor: una cuenta tiene
saldo deudor cuando su movimiento deudor es mayor que el acreedo
Saldo acreedor: una
cuenta tiene saldo acreedor cuando su movimiento acreedor es mayor que el
deudor.
Cuenta saldada o cerrada: una
cuenta esta saldada o cerrada cuando sus movimientos son iguales. ejemplo:
Reglas: Con base en la causa
y el efecto, se instituyeron las siguientes reglas.
1. Toda cuenta del Activo debe empezar con un cargo, es
decir, con una anotación en el debe.
2. Toda cuenta del Pasivo debe comenzar con un abono, o
sea, con una anotación en el haber.
3. La cuenta del Capital debe empezar con un abono, es
decir, con una anotación en el haber
Reglas
de cargo y abono para cuentas de balance
![Imagen relacionada](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhM7lsHW5D3h1I14xLctzzZhikX3I7QK_yMb3gghSPYu6PAqci33TJqo7jpa_8xsIEz4dVmVatCROYEQCuLojdSAZkznehu8OKKDWhqMV30whZsAe6t0BtMehkymtaxwswJkBlwQ6p9mQ/s1600/reglas+del+cargo+y+abono.jpg)
II.-
Estados Financieros
2.1.-
Balanza de Comprobación
Para efectos de comprobar que la igualdad de la ecuación no
se perdió, al hacer las anotaciones en las cuentas de mayor, de las
afectaciones originadas por las transacciones comerciales, se elabora un
documento llamado Balanza de Comprobación.
1. Concepto
Documento que se hace con la finalidad de mostrar que los cargos y los abonos que se hicieron a las distintas cuentas, originadas por las operaciones comerciales que realiza el ente, se elaboran respetando la igualdad de la Partida Doble.
2. Objetivo
Este documento se elabora con el objeto de comprobar si todos los cargos y abonos de los asientos del Diario han sido registrados en las cuentas del Mayor, respetando la partida doble.
1. Concepto
Documento que se hace con la finalidad de mostrar que los cargos y los abonos que se hicieron a las distintas cuentas, originadas por las operaciones comerciales que realiza el ente, se elaboran respetando la igualdad de la Partida Doble.
2. Objetivo
Este documento se elabora con el objeto de comprobar si todos los cargos y abonos de los asientos del Diario han sido registrados en las cuentas del Mayor, respetando la partida doble.
El Libro Diario o Libro de cuentas es un libro contable donde se registran, día a día, los hechos económicos de una empresa. La anotación de un hecho económico en el libro diario se
llama asiento o partida; es decir, en él se registran todas las transacciones
realizadas por una empresa.
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/ciclocontable-141225195918-conversion-gate01/95/realizado-en-power-point-presentado-en-slideshare-ciclo-contable-32-638.jpg?cb=1419559272)
El libro mayor o mayor contable es un libro que recoge todas las
operaciones económicas registradas en las distintas cuentas contables de
la empresa de manera cronológica. Tenemos un libro mayor por
cada cuenta contable que hemos utilizado en nuestra contabilidad.
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/ciclocontable-141225195918-conversion-gate01/95/realizado-en-power-point-presentado-en-slideshare-ciclo-contable-42-638.jpg?cb=1419559272)
Es una ficha individual que registra las cantidades de
una cuenta que se ha utilizado durante alguna de las operaciones económicas
de una empresa.
Una vez que se han registrado los asientos en
el Libro Diario, éstos se centralizan en el Libro Mayor, asignado para
cada cuenta un folio determinado.
El objetivo de este libro es clasificar y
agrupar los movimientos de cargos y abonos de cada una de las cuentas
utilizadas en los diversos asientos del Libro Diario
El
traspaso del libro diario al libro mayor implica lo siguiente:
1.- En el libro mayor se destina un folio único para cada
cuenta
2.- las cuentas cargadas y abonadas que se han anotado en el
libro de diario al debe y haber, también se le anotan en el libro mayor en las
columnas debe y haber.
3.- la fecha del libro de diario se registra en el libro
mayor.
4.- la referencia del libro mayor indica la pagina del
asiento en el libro diario.
La
balanza de comprobación se debe hacer en el momento que sea necesario; se
acostumbra formularla cada mes, con el objeto de facilitar la preparación de
la Balanza que se presenta a fin de año.
La balanza de comprobación debe contener los siguientes datos:
1. Nombre del negocio.
2. Indicación de que es una balanza de comprobación
3. Folio del Mayor de cada cuenta
4. Nombre de las cuentas
5. Movimiento deudor y acreedor de las cuentas.
6. Saldo deudor y acreedor de las cuentas.
También la Balanza de Comprobación sirve para obtener los saldos de las cuentas, ya que los datos que se toman del Mayor corresponden a la suma de los movimientos deudor y movimiento acreedor de cada uno de ellos, por lo tanto la diferencia entre estos dará el saldo correspondiente a cada cuenta.
La Balanza de Comprobación se forma enlistando las Cuentas de Mayor, sin clasificarlas en cuentas de Activo, Pasivo y Capital y debe de contener los siguientes datos:
-- Nombre o razón social del negocio.
-- Indicar de qué trata una Balanza de Comprobación.
-- Folio del Mayor de cada cuenta.
-- NOmbre de la cuenta.
-- Dos columnas para la suma de los movimientos deudores y acreedores.
-- Dos columnas para el saldo de cada cuenta (Debe-Haber)
Cuando se elabora la Balanza de Comprobación hay que tener presente lo siguiente:
-- Las cuentas que aparezcan saldadas no se deben considerar.
1. Nombre del negocio.
2. Indicación de que es una balanza de comprobación
3. Folio del Mayor de cada cuenta
4. Nombre de las cuentas
5. Movimiento deudor y acreedor de las cuentas.
6. Saldo deudor y acreedor de las cuentas.
También la Balanza de Comprobación sirve para obtener los saldos de las cuentas, ya que los datos que se toman del Mayor corresponden a la suma de los movimientos deudor y movimiento acreedor de cada uno de ellos, por lo tanto la diferencia entre estos dará el saldo correspondiente a cada cuenta.
La Balanza de Comprobación se forma enlistando las Cuentas de Mayor, sin clasificarlas en cuentas de Activo, Pasivo y Capital y debe de contener los siguientes datos:
-- Nombre o razón social del negocio.
-- Indicar de qué trata una Balanza de Comprobación.
-- Folio del Mayor de cada cuenta.
-- NOmbre de la cuenta.
-- Dos columnas para la suma de los movimientos deudores y acreedores.
-- Dos columnas para el saldo de cada cuenta (Debe-Haber)
Cuando se elabora la Balanza de Comprobación hay que tener presente lo siguiente:
-- Las cuentas que aparezcan saldadas no se deben considerar.
--- Si al
final de la lista de las cuentas la suma de los movimientos deudores y
acreedores no son iguales, se considera error, los cuales pueden ser por:
--Haber sumado en forma equivocada los movimientos de la Balanza.
--Haber obtenido en forma equivocada el saldo de cada cuenta.
--Haber obtenido en forma equivocada los movimientos deudor y acreedor de cada cuenta en el mayor.
--Haber registrado alguna operación sin observar el equilibrio entre el Activo, Pasivo y Capital.
--Haber efectuado en forma equivocada el pase del diario al Mayor.
--Haber sumado en forma equivocada los movimientos de la Balanza.
--Haber obtenido en forma equivocada el saldo de cada cuenta.
--Haber obtenido en forma equivocada los movimientos deudor y acreedor de cada cuenta en el mayor.
--Haber registrado alguna operación sin observar el equilibrio entre el Activo, Pasivo y Capital.
--Haber efectuado en forma equivocada el pase del diario al Mayor.
Aquellos errores que no afecten el equilibrio de la Ecuación
Contable no se puede detectar con la Balanza de Comprobación como son:
Cargos y abonos a cuentas que no le corresponda.
Omisión de un asiento contable.
Con ellos se observa que no se puede considerar a la Balanza de Comprobación como un documento de comprobación absoluta.
Cargos y abonos a cuentas que no le corresponda.
Omisión de un asiento contable.
Con ellos se observa que no se puede considerar a la Balanza de Comprobación como un documento de comprobación absoluta.
![Resultado de imagen para balanza de comprobación contabilidad](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGD8ICWkX7-F89xwcl5mxsc0Kn5xtAyVVT3WZv0WngooLl0qVqM2XWFS27z6bvl-t5uyPxnz-RGLMW__9xcKeg6KNrKnwjYLk4E6FQLRV-wqIJYK-I4zoUuNNr9Jr5m6Ioc2yp1a040Dw/s640/Dibujo2.jpg)
2.1.- Depreciaciones y amortizaciones.
Concepto
La depreciación es el
mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso
que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este
sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser
inutilizable.
El ingreso
generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente del
desgaste que ese activo ha sufrido para poder generar el ingreso, puesto que
como según señala un elemental principio económico, no puede haber ingreso sin
haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de
los gastos que al final permiten generar un determinado ingreso.
Al
utilizar un activo, este con el tiempo se hace necesario reemplazarlo, y
reemplazarlo genera un derogación, la que no puede ser cargada a los ingresos
del periodo en que se reemplace el activo, puesto que ese activo genero
ingresos y significo un gasto en más de un periodo, por lo que mediante la
depreciación se distribuye en varios periodos el gasto inherente al uso del activo,
de esta forma solo se imputan a los ingresos los gastos en que efectivamente se
incurrieron para generarlo en sus respectivos periodos.
Amortización: Los activos de una empresa comienzan a perder valor a lo
largo del tiempo y esa pérdida se amortiza teniendo en cuéntalos años
de vida del activo.
En la amortización de los activos intangibles,
diferente a la depreciación de activos fijos, no tienen una vida útil definida,
por lo que cada empresa deberá determinar la vida útil de su intangible considerando
que ésta debe ser la menor entre la vida útil estimada y la duración de su
respaldo legal
En la Ley
de Impuesto Sobre la Renta (LISR) se hace mención a esto en dos de sus artículos, el
número 33 y el 34. Dentro del artículo 33 se habla acerca de la
amortización de gastos, dando lugar a cientos máximos autorizados.
tratándose de gastos y cargos
diferidos, así como para las
erogaciones realizadas en periodos pre operativos, que son los siguientes:
·
5% para cargos
diferidos
·
10% para erogaciones
realizadas en periodos per operativos
·
15% para regalías,
para asistencia técnica, así como para otros gastos diferidos
artículo 34 habla sobre los máximos autorizados, tratándose de activos fijos por tipo de bien, que son
los que siguen:
--Mobiliario y equipo de oficina: 10%
--Automóviles, autobuses,
camiones de carga, tractocamiones, montacargas y remolques: 25%
--Computadoras personales de
escritorio y portátiles; servidores; impresoras…: 30%
--Dados, troqueles, moldes,
matrices y herramental: 35%
--Adaptaciones que se realicen a
instalaciones que impliquen adiciones o mejoras al activo fijo…: 100%
2.2. Estado de Situación Financiera
El Estado de Situación Financiera comúnmente denominado
Balance General, es un
documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico a
una fecha determinada. Su estructura la conforman cuentas de activo,
pasivo y patrimonio o capital contable.
Su formulación está definida
por medio de un formato, en cual en la mayoría de los casos obedece a criterios
personales en el uso de las cuentas, razón por el cual su forma de presentación
no es estándar.
CARACTERÍSTICAS.
1) COMPRENSIVOS: debe integrar todas las actividades u operaciones de la empresa.
2) CONSISTENCIA: la información contenida debe ser totalmente coherente y lógica para efectos de información.
3) RELEVANCIA: debe ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño de la empresa, esta característica ayudara a ejercer influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.
4) CONFIABILIDAD: Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la empresa.
5) COMPARABILIDAD: es necesario que puedan compararse con otros periodos de la misma empresa con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera.
1) COMPRENSIVOS: debe integrar todas las actividades u operaciones de la empresa.
2) CONSISTENCIA: la información contenida debe ser totalmente coherente y lógica para efectos de información.
3) RELEVANCIA: debe ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño de la empresa, esta característica ayudara a ejercer influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.
4) CONFIABILIDAD: Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la empresa.
5) COMPARABILIDAD: es necesario que puedan compararse con otros periodos de la misma empresa con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera.
Información a presentar en el Estado de situación financiera
Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas que
presenten los siguientes importes:
·
Efectivo y equivalentes al efectivo.
·
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.
·
Activos financieros [excluyendo los importes de efectivo, deudores
comerciales, inversiones en
asociadas, inversiones en entidades controladas en forma conjunta).
·
Inventarios.
·
Propiedades, planta y equipo.
·
Activos intangibles.
·
Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en
resultados.
·
Inversiones en asociadas.
·
Inversiones en entidades controladas de forma conjunta.
·
Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.
·
Pasivos financieros (excluyendo los importes de acreedores
comerciales y provisiones )
·
Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos
(éstos siempre se clasificarán como no corrientes).
·
Provisiones.
·
Participaciones no controladoras, presentadas dentro del
patrimonio de forma separada al patrimonio atribuible a los propietarios de la
controladora.
·
Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.
Sección 4 Estado de Situación Financiera, párrafo 4.2
(IASCF).
Cuando sea relevante para
comprender la situación financiera de la entidad, ésta presentará en el estado
de situación financiera partidas adicionales, encabezamientos y subtotales.
Ejemplo:
Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, y sus
pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas en su estado de
situación financiera, de acuerdo al siguiente esquema
2.2.- Estado de Pérdidas y Ganancias (Estado de Resultados)
También conocido como
“Estado de ingresos y egresos”, “Estado de rentas y gastos” o “Estado de
pérdidas y ganancias”. El Estado de resultados es uno de
los Estados Financieros básicos e importantes que se elaboran en el sistema
contable, el cual muestra cuánto se perdió o cuánto se ganó en un período de
tiempo determinado, es decir el
resultado del ejercicio. De esta manera podemos darnos cuenta como operó la
empresa durante el periodo y como obtuvo sus resultados positivos o negativos.
¿QUÉ
INFORMACIÓN SE REQUIERE PARA CONSTRUIR UN ESTADO DE RESULTADOS?
Para construir un estado de resultados es necesario tener de primera mano EL BALANCE
GENERAL, ya que éste muestra
la situación financiera de la empresa en una fecha determinada y dentro de sus
elementos se encuentra el rubro del capital contable o patrimonio donde se
logran identificar los resultados de ejercicios anteriores y del ejercicio
actual, es decir, el balance general ya nos va a mostrar si la empresa o
negocio tuvo pérdidas o ganancias en un periodo de tiempo determinado.
Ahora bien, si ya éste
estado financiero nos muestra el resultado de su ejercicio ¿Qué función cumple
el estado de resultados? La respuesta es muy sencilla, porque con el estado de
resultados se logra definir y sacar conclusiones con relación a si las áreas
estratégicas del negocio están dando el resultado esperado, de lo contrario
solamente quedaría en una fría cifra.
¿QUÉ INFORMACIÓN COMPRENDE EL ESTADO DE
RESULTADOS?
El estado de
resultados comprende la información de solo un período, es decir de un año
calendario como máximo, aunque claro está que también se pueden construir de
forma mensual, trimestral, semestral etc. como lo hacen muchas empresas de
acuerdo a las necesidades de información del negocio.
El Estado de
Resultados muestra además la siguiente información:
![Resultado de imagen para estado de resultados](https://i0.wp.com/www.abcfinanzas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-1.png?resize=508%2C461&ssl=1)
2.4.- Cuenta de Resultados
La cuenta de
resultados recoge los ingresos y gastos que ha tenido una empresa durante un periodo de tiempo. Antes era conocida como cuenta de pérdidas y
ganancias. Es uno de los cuatro estados financieros de la contabilidad, junto con el balance
de situación, el estado de los
flujos de caja y el estado del patrimonio neto.
Nos indica como los
ingresos se transforman en beneficio según le vamos restando los gastos.
Nos ayuda a tener una visión rápida de cuales han sido los gastos más
importantes para la empresa. De esta manera podemos ver donde sería más fácil
recortar para ahorrar costes innecesarios.
Los inversores
analizan la cuenta de resultados para determinar lo que vale una empresa,
mientras que los deudores examinan la cuenta de resultados para saber la
facilidad que tiene la empresa para devolverles el dinero.
Los ingresos son las cantidades directas de dinero que ha obtenido la empresa por la venta
de sus productos o servicios,
Los gastos son las cuantías de dinero en las que ha
tenido que incurrir la empresa para conseguir esos ingresos, como por ejemplo el coste de
los bienes vendidos (la harina para un panadero por ejemplo), el transporte,
los salarios, los intereses e impuestos.
2.5.- Costo
de Ventas
El costo de ventas es el gasto o
el costo de producir
de todos los artículos vendidos durante un período contable. Cada unidad vendida tiene un costo de ventas o costo de
los bienes vendidos. ...
Costo de Ventas = Inventario al comienzo del periodo + Compras y gastos
durante el periodo - Inventario al Final del Periodo.
2.6.- Gastos de Operación
Los gastos de operación pueden
dividirse en gastos administrativos (los sueldos, los servicios de
oficinas), financieros (intereses, emisión de cheques),
Gasto hundidos
(realizados antes del comienzo de las operaciones inherentes a las
actividades) y gastosde representación (regalos, viajes, comidas).
2.7.- Formula para elaborar el estado de Resultados.
![Resultado de imagen para formula para elaborar el estado de resultados](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Formula_del_Estado_de_Resultados.jpg)
III.- Procedimientos para el Método de Registro de Mercancías.
3.1.- Método analítico o pormenorizado.
El sistema analítico o
pormenorizado, como su nombre lo indica, SE BASA EN EL ANALISIS DE LAS
OPERACIONES
EFECTUADAS CON MERCANCIAS.
El análisis consiste
en generalral., en la identificación y separación de los elementos que integran
un todo, por lo que:
LA IDENTIFICACIÓN Y
SEPARACION DE LOS CONCEPTOS AFECTADOS POR LAS OPERACIONES PRACTICADAS CON
MERCANCIAS, CONSTITUYE LA BASE DEL SISTEMA ANALITICO O PORMENORIZADO.
Que puede ser
descrito de la siguiente manera:
EL
SISTEMA ANALITICO O PORMENORIZADO CONSISTE,
FUNDAMENTALMENTE, EN EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CUENTA POR CADA CONCEPTO
AFECTADO POR LAS OPERACIONES
REALIZADAS DIRECTAMENTE CON MERCANCIAS, PARA LLEVAR A CABO EL CONTROL DE
SUS AUMENTOS Y DISMINUCIONES.
Por lo tanto, un
SISTEMA ANALITICO para el control de las operaciones con mercancías, SE INTEGRA
CON TANTAS CUENTAS COMO CONCEPTOS SE AFECTEN EN LA REALIZACION DE ESTAS
OPERACIONES. De acuerdo con el detalle presentado
LAS CUENTAS QUE CONMUNMENTE
SE INTEGRAN UN SISTEMA ANALITICO son las siguientes:
Inventarios
ventas
Compras devoluciones
sobre ventas
Gastos sobre compras
rebajas sobre ventas
Devoluciones sobre
compras bonificaciones sobre ventas
Rebajas sobre compras
descuentos sobre ventas
Bonificaciones sobre
compras
Descuentos sobre
compras
En este método el registro de las operaciones practicadas
a mercancías, consiste en: ANOTAR LOS CARGOS Y ABONOS
QUE CORRESPONDEN A LOS AUMENTOS Y DISMINUCIONES QUE SUFRE CADA CONCEPTO
AFECTADO POR ESTAS OPERACIONES, PRECISAMENTE EN LA CUENTA ABIERTA PARA CADA UNO
DE ELLOS.
MOVIMIENTO DE LAS
CUENTAS
INVENTARIOS
En esta cuenta se
registra el IMPORTE MONETARIO DE LA EXISTENCIA DE MERCANCIAS AL FINAL DE
EJERCICIIO, determinado mediante recuento físico de las mismas.
Este importe
CONSTITUYE EL INVENTARIO INICIAL DEL EJERCICIO SIGUIENTE.
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/cuentasderesultados-140429213529-phpapp01/95/cuentas-de-resultados-21-638.jpg?cb=1398810115)
Se carga:
por el importe del inventario de mercancías determinadas al final de cada
ejercicio, que constituye el inventario inicial del siguiente.
No hay abonos.
Nota: el saldo al final de
cada ejercicio, SE TRASPASA EL SALDO A LA CTA DE COMPRAS con objeto de acumular
el importe de las mercancías adquiridas durante el mismo.
COMPRAS
En esta cuenta se
REGISTRA EL IMPORTE MONETARIO SEGÚN FACTURA, DE LAS MERCANCIAS ADQUIRIDAS.
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/trabajodepowerinfor-141204214511-conversion-gate02/95/procedimiento-analtico-o-pormenorizado-7-638.jpg?cb=1417729577)
Se carga: por el costo de la
adquisición de las mercancías con las que la empresa desarrolla su giro
comercial.
No hay
abonos.
Nota: ESTA
CUENTA ES UTILIZADA AL FINAL DE CADA EJERCICIO, PARA DETERMINAR EL COSTO DE LA
MERCANCIA VENDIDA, lo cual implica que se asientan en ella cargos y abonos correspondientes a otros conceptos
relacionados con la compra de mercancías.
GASTOS SOBRE COMPRAS
En esta cuenta se
registran las EROGACIONES EFECTUADAS POR CONCEPTO DE EMPAQUES, EMBARQUES,
FLETES, ETC. necesarios para trasladar la mercancía de la bodega del proveedor
al almacén de la empresa.
![Resultado de imagen para gastos sobre compras contabilidad](https://image.slidesharecdn.com/trabajodepowerinfor-141204214511-conversion-gate02/95/procedimiento-analtico-o-pormenorizado-8-638.jpg?cb=1417729577)
Se carga: por el importe de las
erogaciones efectuadas para cubrir los gastos que ocasiona la compra de
mercancías.
No hay abonos.
Nota:
al final de cada ejercicio, SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE COMPRAS, con
objeto de acumular el costo de adquisición de las mercancías.
DEVOLUCION SOBRE
COMPRAS
En esta cuenta SE
REGISTRA EL IMPORTE según costo de adquisición, de LAS MERCANCIAS DEVUELTAS AL
PROVEEDOR.
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/cuentasderesultados-140429213529-phpapp01/95/cuentas-de-resultados-17-638.jpg?cb=1398810115)
No hay
cargos.
Se abona: por el importe del
costo en que fueron adquiridas, las mercancías devueltas al proveedor.
Nota: al final de cada
ejercicio, SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE COMPRAS, con objeto de indicar
la disminución, que por este concepto sufrió el importe de las compras, según
factura, durante el ejercicio.
REBAJAS SOBRE COMPRAS
En esta cuenta se
registra el importe de las disminuciones concedidas por el proveedor al costo
de las
mercancías que le fue
comprada, por no reunir las características que le fueron solicitadas.
No hay
cargos.
Se abona: por el importe de
las rebajas concedidas por el proveedor, sobre las compras efectuadas.
Nota: al
final de cada ejercicio, SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE COMPRAS, con objeto
de indicar la disminución que por este concepto sufrió el importe de las
compras según factura, durante el ejercicio.
BONIFICACIONES SOBRE COMPRAS
En esta cuenta se
registra el importe de las disminuciones concedidas por el proveedor al costo
de la
mercancía que le fue
comprada, por haber adquirido un número elevado de unidades.
![Resultado de imagen para bonificaciones sobre compras](https://image.slidesharecdn.com/contabilidad-financiera-c5-ciclo-contable-de-una-empresa-comercial-parte-iippt3parte-1230615820885318-2/95/ciclo-contable-de-una-empresa-comercial-parte-iippt3parte-12-728.jpg?cb=1230590603)
No hay
cargos.
Se abona: por el importe de las bonificaciones concedidas por el proveedor, sobre las compras efectuadas.
Nota: al final de cada
ejercicio, SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE COMPRAS, con objeto de indicar
la disminución que por este concepto sufrió el importe de las compras según
factura, durante el ejercicio.
DESCUENTO SOBRE COMPRAS
En esta cuenta se
registra el importe de las disminuciones al costo de mercancía comprada,
concedidas por el proveedor por habérsele pagado antes del plazo fijado (Por
pronto pago).
Se abona: por el importe de los
descuentos concedidos por el proveedor, sobre las compras efectuadas.
Nota: al final de cada ejercicio,
SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE COMPRAS, con objeto de indicar la
disminución que por este concepto sufrió el importe de las compras según
factura, durante el ejercicio.
VENTAS
En esta cuenta se
registra el importe monetario del precio al que se venden las mercancías, según
factura expedida por la empresa.
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/contabilidad-financiera-c5-ciclo-contable-de-una-empresa-comercial-parte-i-1230615732909906-1/95/ciclo-contable-de-una-empresa-comercial-parte-i-28-728.jpg?cb=1230588079)
No hay
cargos.
Se abona: por el importe según facturas del precio al que fueron vendidas las mercancías.
Nota: ESTA CUENTA SE
UTILIZA AL FINAL DE CADA EJERCICIO PARA DETERMINAR EL IMPORTE NETO DE LOS
INGRESOS POR VENTAS, que generalmente es menor al registrado según facturas, en
virtud de las disminuciones que provocan las devoluciones, rebajas,
bonificaciones y descuentos sobre ventas otorgados por la empresa, lo cual
implica que se registren en ella asientos de cargo por estos conceptos.
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS
En esta cuenta se
registra l importe monetario del precio al que fueron vendidas las mercancías
que los clientes devuelven a la empresa.
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/cuentasderesultados-140429213529-phpapp01/95/cuentas-de-resultados-13-638.jpg?cb=1398810115)
Se carga: por el importe
monetario del precio de venta fijado por la empresa, a las mercancías que los
clientes devuelven.
Nota: al
final de cada ejercicio SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE VENTAS, con objeto
de indicar la disminución que por este concepto sufrió el ingreso por ventas
según factura, durante el ejercicio.
REBAJAS SOBRE VENTAS
En esta cuenta se
registra el importe monetario de las disminuciones al precio fijado por la
empresa, a las mercancías vendidas, por no reunir los requisitos solicitados
por el cliente y evitar que sean devueltas a la empresa.
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/cuentasderesultados-140429213529-phpapp01/95/cuentas-de-resultados-12-638.jpg?cb=1398810115)
Se carga: por el importe
monetario de las rebajas concedidas a los clientes, sobre el precio de venta
fijado por la empresa originalmente.
No hay
abonos.
Nota: al
final de cada ejercicio, SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE VENTAS, con objeto
de indicar en ella la disminución que por este concepto sufrió el ingreso por
ventas, según factura, durante el ejercicio.
BONIFICACION SOBRE VENTAS
En
esta cuenta se registra el importe de las disminuciones al precio fijado por la
empresa a las mercancías vendidas, cuando el cliente adquiere un número elevado
de unidades.
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/contabilidad-financiera-c5-ciclo-contable-de-una-empresa-comercial-1230620282713104-1/95/ciclo-contable-de-una-empresa-comercial-37-728.jpg?cb=1230594001)
Se carga: Por el importe monetario de las bonificaciones concedidas a los clientes, sobre el precio de venta fijado por la empresa originalmente.
No hay
abono.
Nota: al final de cada ejercicio, SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE VENTAS, con objeto de indicar en ella la disminución que por este concepto sufrió el ingreso por ventas, según factura, durante el ejercicio.
DESCUENTO SOBRE VENTAS
En esta cuenta se
registra el importe de las disminuciones al precio fijado por la empresa a las
mercancías vendidas, cuando un cliente liquida su adeudo antes del plazo
fijado.
![Resultado de imagen para descuento sobre ventas asiento](https://image.slidesharecdn.com/contabilidad-financiera-c5-ciclo-contable-de-una-empresa-comercial-parte-i-1230615732909906-1/95/ciclo-contable-de-una-empresa-comercial-parte-i-42-728.jpg?cb=1230588079)
Se carga: por el importe de los
descuentos concedidos a los clientes, sobre el precio de venta fijado por la
empresa.
No hay
abonos.
Nota: al final de cada ejercicio, SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE VENTAS, con objeto de indicar en ella la disminución que por este concepto sufrió el ingreso por ventas, según factura, durante el ejercicio.
3.2.- Global o de
mercancías generales.
Reside en establecer
una única cuenta para realizar el registro de éstas operaciones. La cuenta que
constituye por si misma el sistema global se denomina “Mercancías” o
“Mercancías Generales”.
En la cuenta de
“Mercancías Generales” se registran todos los Cargos y todos los Abonos que
indican los aumentos y las disminuciones que identificamos en cada concepto
relacionado con la compra-venta de Mercancías, su movimiento carece de
homogeneidad pues incluye movimientos correspondientes a diferentes conceptos.
El procedimiento
global o de mercancías generales consiste en registrar las diferentes
operaciones de mercancías en una sola cuenta, la cual se abre con el nombre de
mercancías generales.
![Resultado de imagen para mercancias generales](https://image.slidesharecdn.com/objetivo-121024204136-phpapp02/95/mercancias-generales-3-638.jpg?cb=1351111351)
Movimientos y saldos que se utilizan en este
procedimiento
El movimiento de la
cuenta de mercancías es como a continuación se presenta:
Se carga: Al principiar el ejercicio:
1.- Del valor del
inventario inicia de mercancías (a precio de costo).
2.- Del valor de las
compras (a precio de adquisición).
3.- Del valor de los
gastos de compra.
4.- Del valor de las
devoluciones sobre ventas (a precio de venta).
5.- Del valor de las
rebajas sobre ventas (a precio de venta).
Se abona: durante el ejercicio:
1.- Del valor de las
ventas (a precio de venta).
2.- Del valor de las
devoluciones sobre compras (a precio de adquisición).
3.- Del valor de las
rebajas sobre compras (a precio de adquisición).
Las operaciones que normalmente se pueden efectuar
con las mercancías son las siguientes:
1.- Inventario inicial
2.- Compras
3.- Gastos de compra
4.- Devoluciones
sobre ventas
5.- Rebajas sobre
ventas
6.- Ventas
7.- Devoluciones
sobre compras
8.- Rebajas sobre
compras.
La cuenta de
mercancías generales tiene el siguiente movimiento:
![Resultado de imagen para cuenta de mercancias contabilidad](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmutfzSm119nuc8jeIBC7N2hqfGR7qB3ABArWI7vs58otNRUn9Z2RIMv_n_AGUYhAxhFF3ws9R50tqnGodkXI1fno4bKfEMz8fbUU5Jb_gFPYYERX05E_SKOAFf08FYBjnbCKTHD19PYg/s640/mercancias.png)
3.3.-
Inventarios perpetuos o Continuos.
Cuando se lleva el procedimiento global o el analítico, no es
posible obtener inmediatamente el costo de lo vendido ni la utilidad o pérdida
bruta, ya que para ello es necesario conocer el valor de del inventario final
de mercancías, el cual no aparece registrado en ninguna cuenta, sino que es preciso, para determinarlo,
hacer un recuento físico de las mercancías existentes, labor que obliga a
cerrar el negocio para poder llevarla a cabo, sobre todo cuando hay que medir,
pesar o contar una gran variedad de artículos.
Otro de los inconvenientes que tienen los procedimientos
globales y analítico es que no se puede descubrir si ha habido extravíos,
robos, o errores en el manejo de mercancías, ya que no es posible determinar
con exactitud el valor de las que debiera hacer, debido a que no hay ninguna
cuenta que controle las existencias.
Con una
solución a los inconvenientes anteriores, se ideó el procedimiento de inventarios perpetuos, el cual consiste en registrar las
operaciones de mercancías de tal manera que se pueda conocer en cualquier
momento el valor del inventario final, del costo de lo vendido y de la utilidad
o de la pérdida bruta.
![Resultado de imagen para inventarios perpetuos o continuos](https://image.slidesharecdn.com/tema1-170216032035/95/tema-12-inventarios-perpetuos-ventajas-y-desventajas-10-638.jpg?cb=1487215263)
Ventajas
de este procedimiento. Las principales ventajas que tiene son las siguientes:
• Se puede conocer en cualquier momento el valor del
inventario final, sin necesidad de practicar inventarios físicos.
• No es necesario cerrar el negocio para determinar el
inventario final de mercancías, puesto que existe una cuenta que controla las
existencias.
• Se pueden descubrir los extravíos, robos o errores
ocurridos durante el manejo de mercancías, puesto que se sabe con exactitud el
valor del as mercancías que debiera haber.
• Se puede conocer, en cualquier momento, el valor del costo
de lo vendido.
• Se puede conocer, en cualquier instante, el valor de la
utilidad o pérdida bruta.
Debido a las ventajas anteriores, este procedimiento tiene el
máximo de aplicación en la actualidad sobre todo en empresas importantes.
Cuentas que se emplean en el procedimiento de inventarios
perpetuos. Las cuentas que se emplean en este procedimiento, para registrar las
operaciones de mercancías son las siguientes:
• Almacén
• Costo de ventas
• Ventas
Almacén. Esta cuenta es la del Activo circulante; se
maneja exclusivamente a precio de costo; su saldo es deudor y expresa, en
cualquier momento, la existencia de mercancías, o sea, el inventario final.
![Resultado de imagen para cuenta almacen contabilidad](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBEX-7WN22xbzK0fe6Bm7HsWtFAgovDpw12D2ozW25bBy-ibLgEEZgbcUUV2gRjK-5f03WYpdaWtgjtUj2SsYc_GuGHYS8P9tB_x0Uj14ck3RO6kIv9Nri5JJsOygtKL7Onsu0GvXE__8/s640/almacen.png)
Costo de ventas. Es cuenta de mercancías; se maneja a precio
de costo, su saldo es deudor y expresa el costo de lo vendido.
![Resultado de imagen para costo de ventas contabilidad](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOuUt63mXWbZtSCnCjh3HpVq6FOLz7A2L4idHGNC0wLZbDe1uBpn9wfyzU3ZKXmqVXHB-iZ9x1J7NSqfa0nicZ3somsso7079vyeJeeOrfk7cvG4tf3RwdDVRdtJaiETT3eYsK-XeKOfM/s640/Sin+t%25C3%25ADtulo.png)
Ventas. Es cuenta de mercancías; se maneja a precio de
venta; su saldo es acreedor y expresa las ventas netas, sin embargo, al
terminar el ejerció, cuando recibe el traspaso de costo de lo vendido, se
convierte en cuenta de resultados, pues su saldo expresa la utilidad bruta si
es acreedor o la pérdida bruta si es deudor.
3.4.- La Hoja de Trabajo
En la hoja de trabajo
se resumen todas las operaciones contables de una empresa para un período
determinado, es una hoja de seis (6) columnas con sus
débitos y créditos, esta hoja en un papel de trabajo por lo tanto no
tiene validez como documento, es propiedad del contador.
En la misma vamos a tener el siguiente orden de izquierda
a derecha:
a) balance de comprobación; que se elabora
tomando los saldos del libro mayor de todas y cada una de las cuentas a la
fecha en que se va a elaborar la hoja de trabajo.
b) ajustes; al momento del
cierre del período que se va a procesar se pueden o deben hacer los ajustes a
la cuentas a las que no se efectuasen, y/o correcciones por montos o partidas
mal o no contabilizadas para ajustarlas a la realidad.
c) balance ajustado; el balance de
comprobación más o menos los ajustes a las respectivas cuentas nos dará el
balance ajustado, que serán los montos reales para la continuidad de la hoja.
d) costo de ventas; a esta columna se
llevarán las cuentas tanto del inventario inicial como el final, las compras y
todo lo relacionado con éstas, únicamente el saldo entre las cuentas deudoras o
acreedoras se debe trasladar a resultado, indicándonos el costo de la venta
efectuada, dándonos el primer valor que va a afectar el resultado.
e) resultados; a esta columna
trasladaremos todos los saldos del costo de ventas, gastos, costos e ingresos;
dándonos la utilidad o pérdida del período estudiado, que debe ser trasladado
al balance general para poder cerrar el período estudiado, se debe elaborar su
revelación íntegra en anexo aparte.
f) balance de situación; a esta columna pasan
tanto el resultado obtenido anteriormente, el inventario final y todas las
cuentas de activos y pasivos que mantengan saldo para este momento, la
sumatoria de estas cifras deben cuadrar exactamente; de existir alguna
diferencia deben revisarse todos las operaciones anteriores. Con las cifras
debidamente cuadradas elaboramos el anexo balance de situación financiera.
3.5.- Principales
Ajustes para elaborar la hoja de trabajo.
Los ajustes de contabilidad tienen que ver con
los errores u omisiones cometidos voluntaria o involuntariamente en los
registros de contabilidad.
Son múltiples las razones como se verá en cada
cuenta, por las cuales se cometen errores u omisiones, la principal causa es
la falta de soporte y su conocimiento oportuno, para ello se hacen
algunos análisis de verificación con proveedores, clientes y trabajos
especiales sobre todo tipo de propiedad, tales como cálculo de las
depreciaciones, estudio de cartera, y circularización a clientes, etc.
El
objetivo primordial de los ajustes de contabilidad es darle razonabilidad a los
estados financieros, porque
si se emiten faltándoles el reconocimiento de algún ingreso o subestimado el
costos o gastos, no reflejarán la situación real de la empresa y los directivos
y administrativos tendrán una falsa imagen del estado actual financiero y las
decisiones que tomen no van hacer las más acertadas.
Los ajustes a las operaciones, consisten en tomar
cada cuenta y analizarla desde el punto de vista contable, legal y tributario
para validar la información con los principios contables y dejarla por su valor
real.
![Resultado de imagen para hoja de trabajo contabilidad](https://image.slidesharecdn.com/contabilidadquinto-090714104103-phpapp02/95/ejercicio-de-hoja-de-trabajo-3-728.jpg?cb=1306397864)
Copyright L.A.E. FEDERICO PABLO MARTINEZ PEREZ
Comentarios
Publicar un comentario