CONTABILIDAD I



UNIDAD I: INTRODUCCION AL SISTEMA CONTABLE

1.1 -LA CONTABILIDAD

Contabilidad es la metodología mediante la cual la información financiera de un Ente económico es registrada, clasificada, interpretada y comunicada;

esto con el fin de que sea utilizada por los gerentes, inversionistas, autoridades gubernamentales y otras personas y empresas, como ayuda para la toma de decisiones en cuanto a asignación y utilización de recursos.

En el corazón de la contabilidad se encuentra la medición de transacciones financieras, las cuales representan transferencias del derecho de propiedad legal, según una relación contractual. Quedan excluidas expresamente aquellas transacciones no financieras, según varios de sus principios generalmente aceptados.

1.2.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA)
Son reglas o guías que se utilizan para la preparación de un informe contable, su existencia es necesaria para el sistema contable pues sirven como un punto de referencia para los informes de auditoría y revisiones limitadas sobre estados contables.
 Estos principios buscan: Equidad: Buscar ecuanimidad o justicia entre intereses opuestos.
PRINCIPIOS GENERALES:
a)    Ente: Lo que importa es la empresa, el propietario se considera como tercero.
Toda información financiera se registra y se informa separadamente de la información personal del dueño del negocio. Una persona puede tener un negocio y  también una casa y un automóvil. Sin emba financieros del negocio no deben contener información acerca de las propiedades que tiene el dueño. Los records financieros de un negocio y aquéllos personales no deben mezclarse. Se usa una cuenta bancaria para el uso del dueño y otra para el negocio.
Un negocio existe separadamente de su dueño.

b)    Bienes Económicos: Bienes materiales e inmateriales que tienen valor económico.
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuado en términos monetarios.

c)    Moneda de Cuenta: Valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a una unidad, generalmente moneda de curso legal en el país.
Para reflatrimonio de una empresa mediante los estados financieros, es necesario elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como común denominador a la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente o empresa

d)    Empresa en Marcha: Salvo indicaciones contrarias, empresa en plena vigencia y proyección futura.
Este principio implica la permanencia y proyección de la empresa en el mercado, no debiendo interrumpir sus actividades, sino por el contrario deberá seguir operando de forma indefinida. Implica continuidad de la empresa, o sea, seguirá funcionando. Toma la empresa en proyección de futuro en funcionamiento

e)    Valuación al Costo: Valor de adquisición o producción.
Este principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados al costo de adquisición o producción, como concepto básico de valuación; asimismo, las fluctuaciones de la moneda común denominador, no deben incidir en alteraciones al principio expresado, sino que se harán los ajustes necesarios a la expresión numeraria de los respectivos costos, por ejemplo ante un fenómeno inflacionario. Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al precio que se pagó por adquirirlos.

f)     Ejercicio: Medir resultados de tiempo en tiempo dentro la gestión, por diferentes motivos de control, cada ejercicio debe ser de igual duración.
La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión, cada cierto tiempo (mes tras mes), ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras.

Al tiempo que emplea para realizar esta medición se le llama periodo, el cual comprende de doce meses, y recibe el nombre de ejercicio. Llamado también periodo contable, ejercicio contable o ejercicio económico.

g)    Devengado: Las variaciones patrimoniales deben registrarse en el ejercicio al que competen sin considerar si se han cobrado o pagado.
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. Por las cuales están realmente aceptadas etc.

La problemática En distintas oportunidades, los especialistas en la materia afirman que más de una vez el principio de devengado se vio "desnaturalizado" en distintos pronunciamientos judiciales. Esto es así bajo un enfoque fiscal, respecto de los criterios que vienen manejando desde las normas contables. Se trata de una "desvinculación" entre el criterio contable e impositivo, que no obedece a una norma legal que lo respalde.

EJEMPLOS:1.- Imaginemos que se trata de un servicio devengado en el ejercicio 2009, en concreto, en el mes de diciembre (al cierre de dicho mes se culminó el servicio, no habiéndose producido con anterioridad ningún otro supuesto que motive la emisión del comprobante de pago).Ahora bien, la empresa lo registró contablemente en el mes de enero de 2010, toda vez que el comprobante de pago fue emitido también en enero 2010; en este escenario, ¿afronta alguna contingencia la empresa usuaria del servicio?. A nuestro juicio, sí. Ello, por cuanto el gasto, al corresponder al mes de diciembre de 2009, debió registrarse en dicho mes (diciembre). Adicionalmente a ello, cabe afirmar que la empresa tampoco podrá deducir dicho gasto en el ejercicio 2010, toda vez que el gasto era conocido previa y oportunamente por la empresa usuaria y además habrá de tomar en cuenta que la fecha de emisión del comprobante de pago ha sido emitido con fecha enero del ejercicio 2010 y no por el mes de diciembre del ejercicio 2009, al que en rigor corresponde.


h)   Objetividad: Expresar en moneda de cuenta y medir objetivamente los cambios en activos, pasivos y patrimonio.
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben conocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medir los objetivamente y expresar dicha medida en términos monetarios. Las modificaciones en el inventario se deben registrar tal cual es la operación en los libros de contabilidad, para medirlos objetivamente en términos monetarios y así no hacer distorsiones en la realidad de los registros contables..

i)     Realización: Deben computarse resultados económicos cuando sean realizados.


j)      Prudencia: Se debe elegir el más bajo entre dos valores para un elemento del activo.

Ante la circunstancia de tener que elegir entre dos valores, el contador debe optar por el más bajo, minimizando de esta manera la participación del propietario en las operaciones contables.
 Este principio general se puede expresar diciendo:
"Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen, y las ganancias solamente cuando se hayan percibido"
Una mala interpretación de este principio puede llevar a una exageración y por ende a una mala aplicación del principio contable, resultando una incorrecta presentación de la situación financiera en el resultado de las operaciones contables, hasta incluso llegar a modificar el concepto contable del valor. Este principio es también llamado
Criterio conservador



k)    Uniformidad: La aplicación de principios y normas debe ser aplicado uniformemente de un ejercicio a otro. (son continuos)
Tanto los principios generales como las normas particulares -principios de valuación- que se utilizan para la formulación de los estados financieros deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro.
Esto permitirá una mejor comparación de los estados financieros en los diversos periodos de una empresa en marcha. En caso de cualquier cambio relevante en la aplicación de los principios generales y normas particulares, que afecte la presentación de los estados financieros, se debe señalar por medio de una nota aclaratoria. Este principio señala que las empresas al hacer uso de un método para la presentación de los estados financieros deberán ser consecuentes con el mismo, logrando uniformidad en la presentación de la información expuesta en los registros contables de un periodo a otro

l)     Materialidad: Significación o importancia relativa.
En la aplicación de los principios contables y normas particulares se debe actuar necesariamente con sentido práctico. Esto quiere decir, que ante el hecho que se den situaciones de mínima importancia, éstas se dejarán pasar por alto. (ej: se ajustan centavos)

No existe un acuerdo que determine la línea exacta de separación entre los hechos que son importantes y los que no lo son, dejando de esta manera la decisión al juicio y sentido común del profesional contable. El contador deberá pasar por alto situaciones que no revistan demasiada importancia, aplicando el mejor criterio de acuerdo a las circunstancias teniendo en cuenta diversos factores, como el efecto relativo en el activo, pasivo, patrimonio o en el resultado de las operaciones.

m)  Exposición: Toda información debe ser expuesta mediante los estados financieros.
La información contable en los estados financieros debe ser clara y debe estar expuesta en forma clara. La información contable debe ser clara y comprensible para juzgar e interpretar los resultados de operación y la situación de la empresa.

1.2- REGLAS PARTICULARES DE APLICACIÓNDE LOS PRINCIPIOS DECONTABILIDAD
Reglas particulares que tienen su aplicación en los conceptos y las cifras que son parte integrante de los estados financieros, por ello son significados como la especificación individual y concreta de los conceptos que integran los estados financieros. Estas reglas particulares se dividen en dos:
1.-Reglas de valuación
Se refieren a la forma en que los contadores deben cuantificar los conceptos específicos de los estados financieros, es decir, a la manera en que se asignan valores monetarios a tales conceptos.
2.-Reglas de presentación
Señalan la forma adecuada de estructurar los estados financieros, según ciertos criterios establecidos y aceptados generalmente con validez. Aunque sabemos que para usos particulares se podrán emplear otros. Ésto es necesario ya que todo debe seguir un orden para lograr una presentación adecuada y los estados financieros no son la excepción.


UNIDAD II: PERIODO CONTABLE
El periodo contable, como uno de los principios de Contabilidad considerados por nuestra legislación, se refiere a que las operaciones económicas de una empresa se deben reconocer y registrar en un determinado tiempo, que por regla general es de un año, que va desde el 01 de enero a 31 de diciembre

2.1 Ciclo contable: Cuentas básicas de la contabilidad

Se llama cuentas contables al conjunto de registros donde se detallan de forma cronológica todas las transacciones que ocurren en un ente económico. Estas operaciones se registran en asientos de débito o crédito dependiendo del origen de la transacción.

Así por ejemplo, una empresa tendrá una cuenta de efectivo en donde registrará todos los movimientos que involucren dinero en efectivo. Si la empresa compra bienes al contado, eso significa que tendrá que dar un crédito a la cuenta de efectivo; si la empresa vende mercancías al contado, entonces deberá de dar un débito a la cuenta de efectivo.

Partes que componen una cuenta contable:

El titular o nombre de la cuenta: como su nombre lo indica, el titular se refiere a la cuenta en la que estamos registrando.
Por ejemplo, si un negocio compra mercancías a crédito, deberá de dar un débito a la cuenta “Compra de mercancías” (este es el titular) y un crédito a “Proveedores”(otro titular).

Debe o Débito: El Debe, también llamado débito, se coloca en la parte izquierda de la cuenta y representa todo lo que “entra” al negocio o el motivo de por qué salió algo.
Haber o Crédito: Es la parte derecha de la cuenta y representa todo lo que “sale” de la empresa o bien el motivo de por qué entró algo.

Saldo: Es la diferencia entre el debe y el haber. Si la suma de los débitos de una cuenta son mayores que la suma de los créditos, entonces se dice que dicha cuenta tiene un saldo deudor. Si por el contrario el total de los créditos es mayor que los débitos el saldo será acreedor.

1. Activos: Representan todos lo bienes y derechos que posee una empresa. Estos pueden ser físicos (tangibles), como el dinero, un terreno, un edificio, etc. También pueden ser activos intangibles como la propiedad intelectual, una marca, entre otros.

2. Pasivos: son todas las obligaciones que tiene un negocio con alguna entidad. Así por ejemplo: si una empresa decide solicitar un préstamo para poder continuar con sus actividades, esta se compromete a pagar dicho préstamo en un tiempo determinado. Esa obligación que tiene el negocio de pagar el préstamo es a lo que se le llama pasivo.

3. Capital: El capital contable representa las aportaciones de los propios dueños del negocio, las aportaciones que hacen los inversores externos o el propio capital ganado. Al invertir en un negocio los inversores adquieren derecho sobre los activos de una empresa.

4. Ingresos: representan el dinero que entra a una empresa debido a las actividades económicas de la misma. Si una empresa comercial vende mercancías al contado se contabiliza la operación dándole un débito a efectivo (activo) y un crédito a Venta de mercancías (el ingreso).

5. Costos: Es todo desembolso de dinero que se hace con el objetivo de adquirir un activo que generará beneficios económicos al negocio. Además del precio del activo que se adquiere, también se considera un costo a todo el proceso que conlleva poner dicho activo en funcionamiento. Así por ejemplo, si una empresa decide comprar mercancías, las cuales deben de ser transportadas hasta el local, se deberá de registrar la compra de mercancías como un costo y también el flete (el costo del transporte).

6. Gastos: Es un egreso o salida de dinero que está destinado a la distribución de un producto  o bien, podría ser un desembolso causado por la administración de una empresa. Un gasto financia una actividad especifica en beneficio de la empresa, pero se diferencia del costo porque queda consumido al instante.

Son ejemplo de gastos: los salarios administrativos, el pago de la energía eléctrica, el pago de transporte para la venta de un producto (ojo, no confundir con el flete, que es el transporte que se paga cuando se adquiere un producto).


2.1.1 CUENTAS DE ACTIVO

CIRCULANTE

Caja.   Representa el dinero en efectivo, o sea, billetes de banco, monedas, cheques y pagarés de tarjetas de crédito (vouchers) recibidos, giros bancarios, postales y telegráficos, etcétera.

Bancos.         Por bancos entendemos el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en instituciones bancarias.

Mercancías.  Es todo aquello que es objeto de compra o venta.

Clientes.        Son las personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías a crédito, y a quienes no se exige especial garantía documental.

Documentos por cobrar.    Entendemos por documentos por cobrar los títulos de crédito a 
favor del negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etcétera.

Deudores diversos. Son las personas que deben al negocio por un concepto distinto al de venta de mercancías.


ACTIVO   FIJO

Terrenos.       Son los predios que pertenecen al comerciante.

Edificios.       La cuenta de Edificios está constituida por las casas propias del comerciante.

Mobiliario y equipo.            Se considera mobiliario y equipo a los escritorios, las sillas, las mesas, los libreros, los mostradores, las básculas, las vitrinas, las máquinas de oficina, etcétera.

Equipo de cómputo electrónico.  Son las unidades centrales de proceso (CPU), monitores, teclados, impresoras, drives, scanners, ploters, entre otros.

Equipo de entrega o de reparto.  Por ejemplo de entrega o de reparto entendemos todos los vehículos de transporte tales como camiones, camionetas, motocicletas, bicicletas, etc., que se usan en el reparto de las mercancías.

ACTIVO   DIFERIDO

Depósitos en garantía.       La cuenta de Depósitos en garantía está constituida por los contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores o servicios que el negocio va a disfrutar; por ejemplo, el depósito que exige la Compañía de Luz para proporcionar energía eléctrica; el depósito que se deja como garantía para el arrendamiento de un edificio, etcétera.

Gastos de instalación.       Son todos los gastos que se hacen para acondicionar el local a las necesidades del negocio, así como para darle al mismo tiempo comodidad y presentación. Ejemplo cuando se le da un adelanto a los contratistas o contructores, de debe ir amortizando conforme se avanza la obra )

Papelería y útiles.   La constituyen los materiales y útiles que se emplean en la empresa, los principales son el papel tamaño carta u oficio, papel carbón, los sobres, bloques de remisiones, talonarios de facturas o recibos, libros, registros, las tarjetas, los lápices, los bolígrafos, las tintas, los correctores, etcétera. 

Ejemplo seria cuando se compra por volúmenes aprovechando algún descuento especial, se debe ir amortizando conforme se valla utilizando y registra al gasto de venta y administracion)
Otro ejemplo seria compra de papelería en volumen aprovenchando promosiones y que el proveedor valla entregando conforme a necesidades que se vallan presentando.

Amortización: es la aplicación a gasto de un activo diferido en proporción a su valor y al tiempo estimado de vida.

Propaganda y publicidad. Son los medios por los cuales se da a conocer al público determinada actividad, servicio o producto que el negocio proporciona, produce o vende. Los medios más conocidos son los folletos, prospectos, volantes, anuncios en diarios, en revistas, en estaciones radiodifusoras y otros vehículos de divulgación.

Primas de seguros. Por primas de seguros entendemos los pagos que hace la empresa a las compañías aseguradoras, por los cuales adquiere el derecho de asegurar los bienes de su negocio contra incendios, riegos y accidentes, robos, etcétera.

Rentas pagadas por anticipado.  Entendemos por rentas pagadas por anticipado el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se pagaron anticipadamente. Estos pagos anticipados se hacen por estipularlo así el contrato de arrendamiento o porque así le conviene a los intereses del comerciante.

Intereses pagados por anticipado. Entendemos por intereses pagados por anticipado los intereses que se pagan antes de la fecha de vencimiento del crédito. Este caso se presenta en aquellos préstamos en los cuales los intereses se descuentan de la cantidad originalmente recibida; por ejemplo, se recibe en calidad de préstamo la cantidad de $20,000.00, de la cual se descuentan $75,000.00, por intereses correspondientes a dos años, que es el plazo del crédito; como puede verse, dichos intereses equivalen a un pago anticipado.


2.1.2 CUENTAS DE PASIVO

 CIRCULANTE

Proveedores: Son las personas o casa comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.

Documentos por pagar: Son títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.

Acreedores diversos: Son las personas o negocios a quienes debemos por un concepto distinto de la compra de mercancía.

PASIVO   FIJO

Acreedores hipotecarios o cuentas por pagar: Son los contratos que tienen como garantía bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles rápidamente.

DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO: son títulos o créditos a cargo de  la empresa como letras de cambio, pagares etc., que deberán ser pagados a un  mayor tiempo

PASIVO  DIFERIDO

Intereses cobrados por anticipado: Son los intereses que aun no estando vencidos, se hayan cobrado anticipadamente.

Rentas cobradas por anticipado: Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aun no estando vencidas, se hayan cobrado anticipadamente.



UNIDAD III: ESTADOS FINANCIEROS PRINCIPALES

También conocido con el nombre de ESTADOS CONTABLES, la información que brindan estos documentos toman un grado de importancia alto debido a que exponen la situación económica en que se encuentra una empresa, como así también sus variaciones y evoluciones que sufren durante un período de tiempo determinado.

3.1.Balance General.

Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero.

EL BALANCE GENERAL es el estado financiero de una empresa en un momento determinado. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente los activos (lo que la organización posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio neto).

Existen dos tipos de Balance General, de acuerdo a su forma de presentación:

a) Balance general en forma de cuenta
En esta forma de presentación, se utilizan dos páginas, anotando todo lo que tiene la empresa en bienes y derechos (activo)
en la página izquierda. y todo lo que debe (pasivo) junto con lo que realmente le pertenece (capital) en la página derecha.  

De tal forma que el total de Activo quede al mismo nivel que la suma de Pasivo mas Capital en posición horizontal, como si fueran una Balanza. Aplicando la llamada fórmula de BALANCE:
ACTIVO  =    PASIVO   +    CAPITAL


Imagen relacionada


Resultado de imagen para imagenes de balance general
Por otra parte, también es muy importante que cumplas con ciertas reglas de presentación. Puesto que, en la presentación de un balance general deben proporcionarse algunos datos y seguir ciertas normas, que se denominan reglas generales de presentación y son:
1. Encabezado 

- Nombre de la empresa o nombre del propietario 
- Indicación de que se trata de un balance general o estado de situación financiera. 
- Fecha de formulación
2. Cuerpo 
- Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el activo 
- Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el pasivo 
- Importe del capital contable 
- Cortes de subtotales y totales claramente indicados.
- Moneda en que se expresa el estado.
3. Firmas 
- Del contador que hizo y autorizó 
- Del propietario o responsable legal del negocio


Resultado de imagen para imagenes de balance general

b) Balance general en forma de reporte

Esta forma de presentación muestra sus elementos, destacando al capital contable como  la diferencia entre el activo y el pasivo, en posición vertical, aplicando la llamada fórmula de CAPITAL:

                   ACTIVO  - PASIVO     =         CAPITAL

Resultado de imagen para imagen de balance general en forma de reporte

3.2  ESTADO DE RESULTADOS

DEFINICION DE ESTADO DE RESULTADOS
Es un documento que manejan los contadores en donde nos muestran la situación financiera de una empresa a un periodo determinado, es decir si ganamos o perdimos en un negocio podemos ver los resultados en un mes o en un año, segun lo necesitemos tomando como referencia las ganancias y gastos realizados en el negocio; ahi veremos si va bien el negocio dandonos a ganar  (la utilidad neta de la empresa) o si nos esta dando mas gastos o si estamos dando a precio bajo nuestra mercancia  (pérdida neta).

QUE INFORMACION SE OBTIENE EN EL ESTADO DE RESULTADOS Y PARA QUE NOS SIRVE

Nos proporciona información clara, oportuna, veraz y real de la situación en que se encuentra la empresa ya sea que vamos ganando o perdiendo, nos plasma o nos muestra los importes de lo que hemos vendido ya sea que nos pagaron con dinero o que nos deben aun; y  cuanto nos costo la mercancia para ver si estamos vendiendo bien, a un tiempo determinado.

A la resta de nuestras ventas menos el costo se le llama Utilidad Bruta o en su caso Perdida Bruta, (menos) lo que gastamos en pagar a trabajadores en todo lo que tiene que ver con el negocio le llamamos Utilidad Neta, en caso de que nuestros gastos sean mayores que nuestra Utilidad Bruta entonces seria Perdida Neta.

 Nos sirve para ver en que condiciones esta el negocio y las ganancias logradas en cierto tiempo, para tomar decisiones, ya se han correctivas o bien en mejora de la empresa o negocio.

OBJETIVO 
Su principal objetivo es el de mostrar la utilidad o la perdida obtenida por la empresa o negocio en su movimiento económico durante un periodo contable determinado, para la toma de decisiones y así lograr alcanzar las metas establecidas.

ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN 

 
VENTAS TOTALES
Es el valor total de las mercancías entregadas a los clientes, vendidas al contado o a crédito. ya sea que nos paguen con dinero lo que vendimos o que nos la queden a deber para cobrarla en un tiempo acordado.

• DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS
Es el valor de las mercancías que los clientes devuelven por que no les gusto la calidad, el precio, estilo, color, etcétera.

• DESCUENTOS SOBRE VENTAS
Es el valor de las bonificaciones que sobre el precio de ventas de las mercancías se conceden a los clientes. digamos que le hacemos una rebaja a nuestros precios ya sea por que nos estan comprando mucho o por ganar clientes.

• COMPRAS
Son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea al contado o a crédito. son lo que compramos ya sea que pagamos con dinero o que firmamos algun documento, esto para venderlo despues.

• GASTOS DE COMPRA
Todos los gastos que se efectúen para que las mercancías adquiridas lleguen hasta su destino. ya sean envolturas si vendo pollo, lo que utilizo para darlo al cliente, la bolsa, el papel aluminio, el papel de estraza etc.

• DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS
Valor de las mercancías devueltas a los proveedores, porque no satisfacen la calidad, el precio, el estilo, color, etcétera.
si lo que compre no me siento satisfecha por que estan rotos, maltratados o por alguna situación me devuelven mi dinero.

• DESCUENTOS SOBRE COMPRAS
Valor de las bonificaciones que sobre el precio de compra o de factura nos conceden los proveedores. esta bonificacion es una rebaja en lo que compro ya sea por que compre mucho por que tienen un pequeño detalle y que yo estoy deacuerdo en comprarlo así con su respectivo descuento sobre mi compra.

• INVENTARIO INICIAL
Valor de las mercancías que se tienen en existencia al dar principio el ejercicio.  por ejemplo si inicio el año que viene con 5 pollos en el caso de una polleria y de ahi parto a comprar de nuevo pollo y vender a mis 5 pollos les llamare Inventario Inicial.

• INVENTARIO FINAL
Es el valor de las mercancías existentes al término del ejercicio.  quizas a fin de año termine con 30 pollos y ese sera mi inventario final para esperar al siguiente año.

1ra parte …………..UTILIDAD O PERDIDA BRUTA

• GASTOS DE VENTA
Gastos que tienen directa relación con la promoción, realización y desarrollo del volumen de ventas. publicidad, propaganda etc.

• GASTOS DE ADMINISTRACION O INDIRECTOS
Todos los gastos que tienen como función el sostenimiento de las actividades destinadas a mantener la dirección y administración de la empresa, y que solo de un modo indirecto están relacionados con la operación de vender. Como ejemplo aqui entran las nóminas de los empleados, papeleria, aguinaldos etc.

• GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS
Las pérdidas y utilidades que provienen de operaciones que constituyen la actividad o giro principal del negocio.

• OTROS GASTOS Y PRODUCTOS
Perdidas o utilidades que provienen de operaciones que no constituyen la actividad o el giro principal del negocio; también se puede decir que son perdidas o utilidades que provienen de operaciones eventuales que no son de la naturaleza o giro principal del negocio.

- Otros Gastos
 por  concepto de: comedores, cafeterías y actividades socioculturales 

 +Otros Productos 
 Otro productos son aquellos ingresos que tienen las compañías que no están relacionados con el giro normal de la Empresa,  como ejemplo seria hacer un flete y por ese ganancia entra como otros productos.

2da parte ………..  Utilidad o perdida Neta 

Resultado de imagen para imagenes estado de resultados


Imagen relacionada

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONTABILIDAD II

ADMINISTRACION I